Escribo poesía desde los 7 años, aunque no ha sido
una afición continuada. Escribía a ratos, cuando me apetecía, cuando creía que
la inspiración llegaba, aunque éste último apunte no es del todo correcto pues,
en mi caso, la inspiración aparece escribiendo, rara vez al revés. En primaria también
escribía cuentos para certámenes por motivo de Sant Jordi y tuve el placer de
ganar muchos de ellos. Mis profesores de primaria afirmaban que tenía cierto
don para escribir, supongo que eso también me ha motivado y ha hecho que tenga
más confianza en mí misma, en lo que a las letras se refiere. Me considero una
persona un tanto reservada, aunque con los años he ido cambiando, imagino que
el escribir me permitía sacar esa parte sensible y romántica que quizá de otro
modo la tenía guardada. A los 28 años empecé mi primera novela, la cual se
encuentra en proceso de edición, podéis leer la sinopsis de la misma en la
dirección de blogger que os facilitaré al final de la entrevista. Desde entonces,
para mí escribir se ha convertido en algo que me llena de entusiasmo, que me
motiva, que me hace sentir viva, que ha hecho que mi vida tenga un sentido; puedo
compararlo con el amante, como dice Bucay, que todos necesitamos tener en
nuestras vidas: mi amante, entonces, es la escritura. También se ha convertido
en perseguir un sueño: el poder vivir escribiendo novelas, convertir esta
“afición” en “profesión”. Por ello, me atrevo a decir, que para mí escribir es
vida; aun y así, he de reconocer que no soy constante, no tengo una disciplina
diaria, pierdo mucho tiempo buceando en redes sociales, y las novelas que leo duran
más de lo que deberían.
¿Cómo se llega, en tu opinión, a pasar de ser un simple
aficionado a escribir, a llegar a ser escritor?
Creo haber contestado, en parte, en la pregunta
anterior. A día de hoy, sólo tengo una novela terminada, y dos más en proceso.
Una de ellas, es la segunda parte de la primera; la otra, una historia que nada
tiene que ver con las otras dos. Bien, no creo que pueda o deba considerarme
escritora todavía, por lo menos lo que entendemos por escritor, pero sí que
puedo casi asegurar que el escritor se hace: escribiendo y leyendo. No hay
mucho más secreto que ése, además de tener cierto don innato, pero ya partimos
de él, sino, seguramente, te dedicarías a otros quehaceres. Cuando llega el día
que lees tu manuscrito por séptima u octava vez, y eres capaz de ver errores,
pulirlos, preocuparte por buscar la mejor palabra, y, sobretodo, eres capaz de
suprimir todas aquellas páginas que sobran, entonces creo que estás más cerca
de considerarte un escritor profesional.
¿Se puede aprender a escribir de una forma que resulte
interesantemente literaria?
Perdonad, pero no acabo de entender bien la
pregunta. Deduzco que os referís a métodos, estilos, tecnicismos, etcétera. Los
cursos que hay hoy en día en internet son un método asequible para mejorar
nuestro estilo. Personalmente, creo en el escritor que nace siéndolo porque hay
algo que es intrínseco en él que le lleva a contar historias, a imaginarlas. Por
otro lado, hace falta una buena base, ciertos recursos. Mentiría si dijera que
los cursos me han ayudado, ya que sólo he hecho uno de tres meses, lo mío es aprender
de manera autodidacta. Supongo que cada maestrillo con su librillo, ¿no? Lo que
sí que es importante, es tener una buena ortografía a la hora de mover tu
borrador con agentes literarios, certámenes y demás, pues si contiene faltas de
ortografía graves es muy probable que, por bueno que sea, ya no lo lean del
mismo modo.
¿La literatura es un oficio, o un destino, o ambas cosas
o ninguna?
Ambas, pero también es el trayecto. Como dije antes,
se aprende leyendo y escribiendo, por lo que es un oficio con el que aprendes a
diario, un destino porque es inevitable imaginarse una meta, pero sobretodo un
trayecto. Un trayecto en el que has de observar, estar al día, pulirte,
reinventarte; incluso, quizá, no darte nunca por satisfecho. Siempre se puede
conseguir más y mejor, me atrevería a decir.
¿Hay en tu opinión, alguna fórmula, que a la hora de
escribir resulte útil o mejor?
Yo
escribo de una manera un tanto peculiar: tecleo sin saber de qué voy a hablar,
ni lo que va a suceder, ni nada de nada. Bueno, a veces sí que tengo cierta
idea previa, pero normalmente, es cuando estoy sentada frente al ordenador y
tecleando que mi cerebro, literariamente hablando, se despierta. Esto me sucede
tanto cuando escribo poesía, un micro o novela. Sí, también novela. Me consuela
saber que hay más escritores a los que les pasa algo parecido. Está el escritor
que necesita planificar, ordenar y armar un croquis antes de lanzarse a la
página en blanco y luego…, bueno, luego estamos los otros. Si alguien lee esto
y se considera de “los otros” aconsejarle que se deje llevar, que escriba,
escriba, escriba… luego ya llegará el momento de corto y copio, borro, arreglo,
suprimo (este último puede que sea el más duro). Creo que mi método no es
demasiado profesional, pero engañaría si dijese que tengo otro. Puede que de
aquí a unos años, cambie por completo mi respuesta.
¿Para quién escribes?
Para vosotros. En novela tengo tendencia al thriller
psicológico; en poesía, al amor y al desamor. Escribo para quién tenga el
detalle de leerme y si además le gusta y me lo hace saber, entonces soy inmensamente
feliz.
¿Por qué lo haces?
Porque de pequeña veía mi nombre en letras de
imprenta y no sabía el porqué. Finalmente, no recuerdo cuándo, pensé: oye, que
quizá algún día sea escritora. Tengo un sueño, y ese sueño está directamente
relacionado con las letras. Y a mí me gusta vivir soñando.
¿Qué es para ti ser escritor?
Lo mejor que podría pasarme (y que me está pasando).
Ser escritor es trabajar de algo que no considero un trabajo, sino un regalo.
Ser escritor es saber que te conocerán y admirarán por tu obra. Es una
reciprocidad de sentimientos, a veces desde el anonimato. También es una responsabilidad
sobre lo que escribes y para quiénes escribes, pues tanto si eres un escritor
consagrado como si no (obviamente, más en el primer caso), puedes influir en
los pensamientos de otros. Pero, sobre todo, para mí ser escritor y vivir de
ello sería: TODO.
¿Cuáles son tus libros publicados?
De momento ninguno, el que os he comentado al
principio que se publicará en breve en formato papel. Tengo un relato publicado
en dos libros: una antología benéfica con Editorial Kelonia, y en un libro de
una biblioteca catalana. No me he presentado a muchos certámenes, suficientes
para saber que la paciencia de esperar el resultado y la negativa no me
compensan, aunque animo a los escritores noveles a que se presenten, es otro de
los recursos que pueden ser beneficiosos.
Nos gustaría saber
cuál es tu blog, fb, twiter, para que nuestros lectores puedan conocerte un
poco más
Mi Facebook personal es: https://www.facebook.com/miriam.martinez.11
La
comunidad de FB en la que participo: https://www.facebook.com/tutallerdeletras
El
Twitter lo hemos abierto hace poco, y está asociado al grupo “Taller de Letras”
de FB: https://twitter.com/TallerDLetras
Muchas gracias por darme la oportunidad de contestar vuestras
preguntas, ha sido un placer.
No conocía a esta autora, gracias por la entrevista, ha sido muy interesante ;) Se aprende mucho escuchando a las personas, y tanto las preguntas como las respuestas son útiles
ResponderEliminarMuchas gracias, María, por tu comentario. Un abrazo.
ResponderEliminarBonita entrevista y estupendas respuestas, Miriam.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMuchas gracias, PIVA. El mayor placer, es saber que os ha gustado. Un abrazo.
ResponderEliminarMiriam no tienes desperdicio!!! Muy buena, me encanta!! Un besito
ResponderEliminarMuchísimas gracias, Sandra :)
ResponderEliminar